Skip to main content

Campus San Felipe

Campus San Felipe abrió sus puertas para el Día de los Patrimonios

6 de Junio 2025

Comparte esta noticia

Un completo programa de actividades programó el Campus San Felipe en el marco del Día de los Patrimonios que se celebró todo el mes de mayo.

Con un auditorio repleto se realizó un concierto gratuito y abierto a toda la comunidad de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso.Asistieron adultos mayores, estudiantes de enseñanza media, funcionarios (as), académicos (as) y representantes de organizaciones e instituciones del valle de Aconcagua.

Asimismo, durante la jornada los asistentes pudieron visitar la muestra “Patrimonio UV: Conociendo la Osteoteca del Campus San Felipe”.

 

Sobre la Agrupación de Cámara UV

La Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso fue creada en el año 2010 por iniciativa de la Dirección de Extensión y Comunicaciones.  Ha dedicado su quehacer a la difusión y rescate del patrimonio clásico musical desde el período barroco hasta el siglo XX, además, ha dado vida a un buen número de obras chilenas tanto de compositores doctos como del ámbito popular.

Su formación instrumental corresponde al quinteto de cuerdas clásico-vienés integrado por un violín I, violín II, viola, violonchelo y contrabajo; además, se incluye el canto según el repertorio abordado.

La Agrupación participa habitualmente de actividades de carácter académico hacia la comunidad universitaria además de temporadas en diferentes comunas de la Región de Valparaíso.

Sobre la Osteoteca del Campus San Felipe UV

La Osteoteca del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso es una colección ósea humana formada a partir de exhumaciones efectuadas en la década de los 80 y 90 en patios de tierra, nichos y galerías en diversos cementerios de la región de Valparaíso, por estudiantes de área de la medicina, como también de donaciones de diversas instituciones.

El número exacto de piezas de esta colección se estima en alrededor de 860, las cuales se presentan depositadas en 46 cajas tipo Storbox, bajo estándares de conservación preventiva sobre embalaje especializado, las cuales están disponibles para la docencia, investigación y extensión.

Como archivo patrimonial, esta colección registra y representa la variabilidad morfológica de la población de Chile central y en ella se puede observar modos de vida, estados nutricionales como variabilidad étnica.

En la medida en que la sistematización y documentación de la totalidad de las piezas que la constituyen, como el incremento con nuevas piezas, este repositorio se podrá constituir como en una de las colecciones biantrotropologicas de nivel internacional.